Assim, Report

quinta-feira, 25.05 21h30

Los adultos hablan y discuten mientras que, a su lado, un niño juega.

Assim não, pero cómo? fue un marco de investigación concebido por artistas de Brasil y de España Bruno Levorin (Br), Cristian Duarte (Br), Tarina Quelho (Br), Diego Agulló (Es/De) e Paz Rojo (Es), como un intento de investigar modos de existir y persistir en el “sostener el cómo” de la pregunta que figura como título de este proyecto. Partiendo de la premisa de que existe una afinidad estructural entre el arte y lo político, hemos explorado los procesos qué posibilitan la emergencia de nuevas formas de vida. Despreocupados de construir certezas sobre esta relación, el propósito de la investigación ha sido esbozar sus respectivos horizontes políticos.

Assim não, pero cómo? sucedió del 8 al 20 de Mayo de 2017, en Lote, en São Paulo/SP/ Brasil, durante un período en el que el contexto político local impregnó nuestro trabajo actualizando constantemente la pregunta propuesta como catapulta del encontro. Para ser más concretos, nos referimos al desmonte generalizado de los proyectos públicos de apoyo a la cultura llevado a cabo desde el inicio del año por la gestión municipal y también la posterior implicación del presidente de la República en un grave caso de corrupción.

La situación específica de la producción de danza contemporánea en la ciudad de São Paulo, cuyo programa municipal de fomento para la danza (la única subvención pública municipal existente para está disciplina) fue totalmente desarticulado en los últimos meses por la Secretaría Municipal de Cultura, significó un fuerte catalizador de nuestro encuentro y nos hizo salir del estudio para las calles, las asambleas, las manifestaciones donde experimentamos diferentes intensidades y temperaturas, poniendo en juego la tensión entre política y vida cotidiana.

“Haciendo uso” del concepto de “uso” de Giorgio Agamben, estuvimos desocupados en encontrar espacios desde donde operar coletiva e clandestinamente en un dentro-afuera de los espacios de captura del capitalismo globalizado. A continuación exponemos parte de esas teorías del filósofo italiano:

  • Krestei polei, «hacer uso de la ciudad», y quiere decir «participar en la vida política», «actuar políticamente».
  • Política “en medio” (no hay sujeto pasivo o activo) = efectuando afectándose. El sujeto es creado por la afección que recibe por su relación con otra cosa = Es decir que actuándose, efectuando una acción, él mismo va a resultar afectado.el sujeto es interior al proceso. Ejemplos: (nacer), morior (morir) o patior (sufrir) son verbos en los que el sujeto es interior a la acción y la acción es interior al sujeto: indeterminación absoluta no solamente entre activo y pasivo, sino también entre sujeto y objeto.
  • «Desobrar» sería por tanto volver inoperante, desactivar una obra = actividades humanas quedan sustraídas de su economía propia y, a través de esto, son abiertas a otro uso posible. No es “no hacer nada” (no es una suspensión de la actividad, lo que es también importante), sino por el contrario una forma todavía de acción, de praxis o de obra, una operación que consiste en des-obrar las obras.
  • EJEMPLO de la FIESTA = Se hacen cosas, pero todas las cosas que se hacen están sustraídas de su economía propia, son destituidas de su economía propia. Esto quiere decir que si se come no es para alimentarse, sino para estar juntos, para hacer la experiencia de una festividad, y si se viste no es para protegerse del frío, sino que es también para otra cosa, para otro uso, y si se intercambian cosas o regalos no es tampoco por un intercambio económico. EJEMPLO = la POESÍA
  • La potencia destituyente: acabar con el poder constituyente, impedir que se funde un nuevo derecho e inmediatamente después se traduzca en una violencia que va a conservarlo.. Porque si ponemos en el centro de la política no ya la poiesis y la praxis, es decir, la producción y la acción, sino el uso y el desobramiento, entonces todo cambia en la estrategia política.
  • Romper la relación misma , romper con la dialéctica destituir para constituir.
  • Volverla inoperante: lloran como si no lloraran, aquellos que se alegran como si no se alegraran, aquellos que adquieren una casa como si no la poseyeran, etc. Por ejemplo, tú que naciste en una cierta condición social y eres esclavo, haz uso de ello. Para esto emplea el verbo krestei. Es decir que el problema no es simplemente: soy esclavo y me voy a volver libre. Sino: primero haz uso de ello. Aprender a hacer uso de su condición, es decir, a desactivarla, a volverla inoperante con respecto a uno mismo. En esto se vuelve una posibilidad propiamente des-obrante que va a volver posible otro uso de la condición propia
  • Es sólo mediante una forma-de-vida como el poder destituyente puede afirmarse, no mediante tal o cual actividad, tal o cual praxis. una forma-de-vida donde coincide algo que por sí mismo va a ser destituyente. Es mediante la construcción de una forma-de-vida. «vamos a hacer esto», «vamos a hacer aquello». Eso no basta. Desactivar la anarquía y la anomia capturadas por el poder, tal vez entonces puede reaparecer la verdadera anarquía.
  • La unidad humana no es el cuerpo o el individuo, es la forma-de-vida. 2) Cada cuerpo es afectado por su forma de vida como por un clinamen, una atracción, un gusto. 3) Mi forma de vida no se relaciona con lo que yo soy sino con cómo soy lo que soy = ontología modal: No lo que soy sino cómo soy lo que soy = habitus, un uso habitual = forma-de-vida es un uso habitual de la potencia que va a des-obrar las obras.

Durante esta residencia nos hemos comunicado principalmente en español y portugués. En algunos casos hemos hecho uso del inglés, como se puede observar en los gráficos que se adjuntan en este documento.

METODOLOGÍAS

1.- Práctica colectiva de auto-examen: a través de las prácticas de la conversación y la entrevista, provocar que la otra persona llegue a ser consciente de los “assims” que reproduce a travès de sus forma de vida. Preguntarnos en todo momento qué es aquello que estamos legitimando a través de nuestras prácticas artísticas y rutinas cotidianas.

2.- Práctica del Sincericidio: ser sincero hasta sus últimas consecuencias y a pesar de sus consecuencias a la hora de responder a las preguntas de la entrevista.

3.- Series de siestas colectivas en las que se ponen a dormir los conceptos desobrándolos. Después de la siesta de 20 minutos se practica la conversación mientras uno se mantiene en movimiento poniendo en tensión la construcción del discurso.

4.- Ejemplificar. Esta práctica es parte de una estrategia de politización que no sólo estimula la imaginación de aquellos casos en los que “las cosas son hechas de otra manera” sino que implica un proceso de materialización en el que la teoría se hace “instancia” en una forma de vida concreta.

5- Tai chi / Chi Gong: entrenar la amplitud a partir de un centro (condición de posibilidad de la profundidad)

REFLEXIONES PRELIMINARES

ASSIM NAO, PERO CÓMO?

  • Esta pregunta implica un imperativo ético que puede ser expresado de diferentes maneras: “hay que hacer algo”, “es necesario cambiar algo”, “has de cambiar el modo de hacer las cosas”, “has de cambiar tu vida”.
  • Espíritu destructivo y creador que es resultado de una impotencia política.
  • Lo subversivo y político es el “cómo” y no el “qué”.
  • Noción de “inocencia recuperada”: creer que merece la pena dar una respuesta a la pregunta.

 

ASSIM – “Lo que es”

  • La manera cómo ya son las cosas y que continúen siendo eso que son, es decir: la perpetuación del status quo a través de un conjunto de convenciones, creencias, asunciones, opiniones, sentido común, reglas, leyes, constituciones, sistema de valores, ideologías, programas…
  • Decir “assim não” implica poseer un criterio para distinguir entre “assim sim” y “assim não” : ser capaz de ofrecer razones (capacidad de articular una crítica)
  • Tener la convicción de que las cosas no pueden continuar tal y como son.

 

CÓMO

  • Cómo continuar? Cómo es posible continuar cuando HAY que continuar?
  • Lo subversivo es el “cómo” y no el qué = el “cómo” es lo político
  • Diferencia entre “ser” y “hacer” = es distinto querer que las cosas “sean” de otra manera a querer que las cosas se “hagan” de otra manera. Existen otras maneras de hacer las cosas: las cosas pueden hacerse de otro modo.
  • No es suficiente con pensar y decir el “cómo” sino que lo difícil es actuar de acuerdo a lo pensado y dicho.
  • Empezar a hacer las cosas según el “cómo”: politizar las formas de vida. Practicar el “cómo”: políticas pre-figurativas: assim sim: ejemplificar, hacer instancia, pre-figurar.
  • Politización del arte: no sólo CÓMO producir arte y cómo ese arte ha de circular CÓMO politizar las formas de vidas: arte es una praxis de politización de las formas de vida.

 

Ejemplos concretos de “assim sim”:

  • Arte como un laboratorio de investigación de relaciones sociales cuya función sea la de estimular la imaginación en torno a diferentes formas de manifestarse lo político.
  • Arte como como un proceso de creación de un sistema de valores. El arte se torna filosofía y acción ética..
  • Arte como un proceso basado en la experiencia del intercambio inter-subjectivo: hacer uso del arte para recrear nuevas relaciones sociales y cuidar el espacio social de mediación. El artista se convierte en un facilitador.
  • No olvidar decírnos “así no” a nosotros mismos: decir no a nuestras propias costumbres y maneras de hacer. Contínuamente desdoblarnos: el enemigo está dentro.

DOS PROTOCOLOS DE AUTO-EXCLUSIÓN DE LA VIDA POLÍTICA

 

TIPOLOGÍA DEL ARTISTA CONTEMPORÁNEO

Artista político

Artist funcionario

Artista profesional

Artista subvencionado

Artista mercenario

Artista emprendedor

Artista “celebrity”

Artista del pueblo y para el pueblo

Artista diletante

Artista amateur

Artista facilitador

Artista delincuente

Artista parásito

Artista que hace obras de arte

Artista que no se sabe artista

Artista crítico

Artista falsificador

Artista educador

Artista independiente dependiente de su familia

Artista mediador de lo espiritual o religioso

Artista legitimador de una ideología

Artista de la vida

Anti-artista

Artista investigador

Artista filósofo

Artista que está a punto de dejar de ser artista

Artista como si no fuera artista

 

PROTOCOLO DE PRÁCTICAS PREFIGURATIVAS